Elhanan Helpman, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento por explicar cómo el comportamiento de empresas e inversiones definen el mercado internacional

Elhanan Helpman, premio Fundación BBVA

  •  
     

    El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido en su sexta edición a Elhanan Helpman por sus contribuciones fundamentales a la comprensión de dos de las áreas consideradas básicas en la economía moderna: el mercado internacional y el crecimiento económico. Helpman es el nexo común de dos nuevas teorías que han transformado estos campos: la del comercio internacional con énfasis en el papel de la competencia imperfecta y las multinacionales, y la del crecimiento endógeno que hace hincapié en el mecanismo acumulativo de la innovación.

    Según el jurado, recibe el premio por “sus aportaciones esenciales al conocimiento de la moderna economía internacional y del crecimiento económico”. Al recibir la noticia, Helpman afirmaba ayer estar encantado con el galardón “porque sé que en el pasado han premiado a economistas muy distinguidos y es un honor unirme a ellos”.
    Helpman, nacido en la antigua Unión Soviética  y de nacionalidad israelí, pasó su infancia y juventud en Polonia y posteriormente en Israel, done estudió Economía. En 1971 se trasladó a la Universidad de Harvard (Estados Unidos), donde completó su formación y a la que tras años como  catedrático en Tel Aviv, regresó como catedrático de Comercio Internacional, actividad que simultanea con la dirección del Programa sobre Instituciones, Organizaciones y Crecimiento del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada.
    Aunque su vocación inicial había sido la Ingeniería, durante el servicio militar en Israel una recluta le prestó el libro Fundamentos de economía de Paul Samuelson y eso cambió sus planes: “Empecé a leerlo y no pude parar. Cuando terminé supe que la Economía era lo que más me interesaba”.
    Preguntado sobre por qué se centró en el comercio internacional, ha explicado que “se trata de un campo en el que se estudian simultáneamente aspectos de macroeconomía, microeconomía, economía pública y política laboral. Siempre me han atraído aquellas áreas en que puedas aportar diferentes enfoques sobre temas esenciales”.
    En la década de los 70 comenzó a analizar datos sobre flujos comerciales y llegó a dos conclusiones que contradecían el modelo que le habían enseñado en la universidad: por un lado, que el eje del comercio no eran los sectores de forma homogénea, sino las compañías multinacionales; y por otro, que la mayoría de las transacciones se producían entre países de similar nivel económico, algo que no podía explicarse con la teoría vigente en el momento de la ventaja comparativa.
    El acta del jurado destaca que “sus estudios han puesto de relieve el papel de la estructura del mercado y de las multinacionales”. Y añade que “los estudios de Helpman han transformado la teoría del comercio internacional al aportarle una sólida base centrada en la teoría de la empresa y de la competencia monopolística. A través de numerosas publicaciones ha puesto las bases para integrar la teoría tradicional de la ventaja comparativa con el comportamiento de las  multinacionales y la inversión extranjera directa. Su trabajo impulsó el inicio de una amplia literatura sobre la localización de la producción de bienes finales e intermedios a través de diferentes países”.
    En cuanto a la influencia de las multinacionales en el comercio internacional, Helpman considera que queda mucho por investigar: “Podemos imaginar modelos  con los que operan las multinacionales y sabemos que tienen influencia en la formación de políticas económicas, pero no hay suficiente investigación en este campo que aporte evidencias”.
    En el aspecto en el que sí ha habido avances es en el análisis de los factores de localización de la producción y que van más allá de los costes: “Para elegir una localización se debe valorar qué producción se busca en un mercado determinado, lo que se quiere exportar y vender en el propio país, pero también cuál es el sistema legal y la seguridad de los contratos. En muchos casos las multinacionales trabajan con muchos proveedores y tienen que asegurarse de que todos respetan los contratos. También son importantes los impuestos, que varían entre países”. Leer más aquí