Conversaciones bilaterales
Israel y los palestinos: Después de meses de contactos secretos en Oslo entre delegados de Israel y de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), éstos formularon una Declaración de Principios, que delineaba las modalidades de autogobierno palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza. Antes de firmar el documento el presidente de la OLP, Yasser Arafat, y el primer ministro de Israel, Yitzhak Rabin intercambiaron cartas, en las cuales la OLP renunciaba al terrorismo, prometía rescindir los artículos de sus estatutos que negaban el derecho de Israel a existir, y se comprometía a resolver por medios padcíficos el largo conflicto entre las partes. Israel, por su parte reconoció a la OLP como representante del pueblo palestino.
La Declaración de Principios esableció lineamientos generales, aceptados por las partes, que fijaban un período interino de autogobierno palestino de cinco años, así como un marco para las diferentes etapas de las negociaciones israelo-palestinas. Los arreglos de autogobierno en la Franja de Gaza y en la zona de Jericó entraron en vigor en mayo de 1994; tres meses más tarde tuvo lugar la transferencia de poder y de responsabilidades en Cisjordania, en los campos de educación y cultura, salud, bienestar social, impuestos directos y turismo.
La Declaración de Principios y otros acuerdos firmados por Israel y los palestinos culminaron con la firma en septiembre de 1955 del Acuerdo Interino Israelo-Palestino. Éste estipuló la ampliación del autogobierno palestino mediante la constitución de una autoridad legislativa, el Consejo Palestino, que fue elegida en enero de 1996 por votación popular, así como el redespliegue de las unidades militares israelíes en Cisjordania. El Acuerdo definió asimismo el mecanismo regulador de las relaciones israelo-palesinas, que debía llevar a un Acuerdo de Estatus Final. En el Acuerdo Interino se acordó dividir la Cisjordania en tres tipos de áreas:
Área A - abarca las ciudades principales de la Cisjordania: plena responsabilidad del Consejo Palestino en materias de seguridad interna y orden público, asi como plena responsabilidad en asuntos civiles. (La ciudad de Hebrón se rige por arreglos especiales fijados en el Acuerdo Interino; el protocolo referente al redespliegue en Hebron fue firmado en enero de 1997).
Área B - abarca pequeñas ciudades y pueblos de Cisjordania: El Consejo Palestino es responsable de los asuntos civiles (como en Área A) y del orden público; Israel conserva la última responsabilidad en asuntos de seguridad para proteger a sus ciudadanos y combatir el terrorismo.
Área C - abarca todos los asentamientos judíos, las áreas de importancia estratégica para Israel y las zonas poco pobladasde Cisjordania: plena responsabilidad de Israel en seguridad y orden público, así como responsabilidad civil en lo tocante al territorio (planificación, zonificación, arqueología, etc.). El Consejo Palestino se responsabiliza de todos los demás aspectos civiles de la población paslestina.
El calendario de las fases siguientes de redespliegue, según se especificó en el Acuerdo Interino, fue revisado por ambas partes en varias ocasiones, y en especial en el Memorandum de Wye River de octubre de 1998. A tenor de esas revisiones acordadas, Israel completó la primera y segunda fases del Proceso de Redespliegue Adicional en marzo de 2000. A raíz de los redespliegues, algo más del 18% de Cisjordania quedó incluido en el Área A y como ell 21%, en el Área B. El 98% de la población palestina de Cisjordania quedó bajo autoridad palestina.
Las negociaciones entre las partes acerca del Status Final, para definir las modalidades del arreglo final entre Israel y la entidad palestina se iniciaron conforme a lo previsto en mayo de 1996. Ataques suicidas perpetrados por hombres bomba del Hamás en Jerusalén y Tel Aviv en 1996, ensombrecieron la percepción israelí del proceso de paz. Siguó un hiato de tres años, reanudándose las converaciones sobre el Estatus Final sólo después del Memorandum de Sharm el-Sheikh (septiembre de 1999). Los temas de discusión incluían: refugiados, asentamientos, seguridad, fronteras, Jerusalén y otros.
El primer ministro de Israel, Ehud Barak, y el presidente de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat, invitados por el presidente de EE.UU., Bill Clinton, participaron en julio de 2000 en una cumbre en Camp David para reanudar las negociaciones. La cumbre concluyó sin que se llegara a un acuerdo, debido a la negaiva del presidente de la AP, Arafat, de aceptar la oferta generosa de Israel. Con todo se emitió una declaración trilateral, que definía los principios rectores de futuras negociaciones.
En septiembre de 2000 los palestinos iniciaron una Intifada, una campaña de terror y violencia indiscriminada que causó gran número de víctimas y hondo sufrimiento en ambas bandos. Numerosos intentos por detener el enfrentamiento y reanudar el proceso de paz fracasaron debido a la continuación del terrorismo palestino.
Israel aceptó la fórmula propuesta por el presidente Bush, en su discurso del 24 de junio de 2002, para poner término al terrorismo palestino, a lo cual debían seguir el arreglo final de todos los litigios y la paz.
El 25 de mayo de 2003 Israel aceptó la “ Hoja de Ruta”, adjuntándole observaciones que Israel considera como parte esencial de su aplicación y como un compromiso norteamericano de tenerlas en cuenta. Sin embargo, los palestinos aún no han cumplido todos sus compromisos incluidos en la Fase I de la Hoja de Ruta y ante todo el cese incondicional del terrorismo y de la incitación al mismo. Una de las medidas adoptadas por Israel contra el terrorismo ha sido la construcción de una cerca antiterrorista.
|